Highlights Industria
El Super Bowl baila al ritmo de Apple Music
30 - 09 - 2022

Los
Los Ángeles (EE.UU.) (EFE).- Cincuenta millones de dólares al año. Eso
es lo que va a pagar Apple Music para ser el nuevo patrocinador del espectáculo
del descanso del Super Bowl, un show que atrae tanta atención -e incluso a
veces más- que la propia final de la NFL.
Desde
2013, Pepsi había sido el sponsor de este concierto que en la última edición
del Super Bowl protagonizaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige y Kendrick
Lamar.
Ese
enorme homenaje al rap reunió en televisión a nada menos que 120 millones de
espectadores, según los datos de la NFL.
Había
mucha curiosidad por saber quién tomaría el relevo de Pepsi al frente de este
espectáculo y, finalmente, la NFL anunció la semana pasada que Apple Music será
su pareja de baile para este gran show.
«No
podríamos pensar en un socio más apropiado para la actuación musical más vista
de todo el mundo que Apple Music, un servicio que entretiene, inspira y motiva
a millones de personas en todo el mundo a través de la intersección de música y
tecnología», dijo en un comunicado Nana-Yaw Asamoah, vicepresidente de
Estrategia de Colaboración y Nuevos Negocios de la NFL
Como
suele pasar en este tipo de acuerdos, la NFL y Apple Music no desvelaron los
detalles del contrato que han firmado.
Sin
embargo, la publicación especializada Sport Business Journal aseguró que el
acuerdo es por cinco años y que por cada uno de ellos el gigante de la manzana
desembolsará a la NFL unos 50 millones de dólares.
Quizá
pueda parecer un precio disparatado por un show que solo dura unos pocos
minutos (el de 2022, por ejemplo, no llegó al cuarto de hora).
Pero
el lunes después del Super Bowl solo hay dos preguntas que dominan todas las
conversaciones en EE.UU.: quién se llevó el título y qué tal fue el concierto
del intermedio.
Para
Apple Music, todavía lejos del líder del mercado en ‘streaming’ musical
(Spotify), el acuerdo con la NFL le facilita un escaparate magnífico y la
posibilidad de unir su nombre al de las estrellas más importantes y a uno de
los escenarios más cotizados del planeta.
Así,
en los últimos años han actuado en el Super Bowl The Weeknd (2021), Jennifer
López y Shakira (2020), Maroon 5 (2019), Justin Timberlake (2018), Lady Gaga
(2017), Coldplay (2016), Katy Perry (2015), Bruno Mars (2014) y Beyoncé (2013).
Rihanna,
una baza ganadora
El
estreno del Apple Music Super Bowl Halftime Show será el 12 de febrero de 2023
en el State Farm Stadium de Glendale,
el recinto en el que juegan los Arizona Cardinals y que acogerá la próxima
final de la NFL.
Los
primeros rumores apuntaron a que Taylor Swift sería la encargada del show del
descanso, pero al final la NFL y Apple Music se sacaron un as de la manga con
la elección de Rihanna.
Considerada
como una de las figuras del pop más destacadas del siglo XXI, Rihanna, que no
publica un disco desde el ya muy lejano «ANTI» (2016), ha escogido el Super
Bowl para regresar a la primera fila de la industria musical en medio de una
enorme expectación.
No
le ha ido nada mal en los últimos años al margen de los micrófonos ya que la
cantante, que tiene 135 millones de seguidores en Instagram, ha triunfado en el
mundo de la moda y la cosmética con su marca Fenty.
¿Un
ejemplo? Según la revista Forbes, el patrimonio de la artista de Barbados
asciende a 1.400 millones de dólares (solo en 2020, Fenty tuvo unos ingresos de
550 millones).
Volviendo
a Apple Music, su apuesta por el Super Bowl encaja dentro del reciente interés
de la compañía tecnológica por las retransmisiones deportivas.
Así,
Apple TV+ ha comenzado a emitir este año y en exclusiva algunos partidos del
viernes de la MLB de béisbol y ha firmado un acuerdo por 10 años que le
permitirá ser el único hogar a partir de 2023 de todos los encuentros de la MLS
de fútbol.
Eso
sí, en el negocio del ‘streaming’ y los deportes Apple ha encontrado un rival a
la altura: Amazon, que decidió pagar la friolera de mil millones de dólares por
año a la NFL para emitir en exclusiva el partido del Thursday Night Football.
Edición
web: Rocío Casas (EFE)